10 lugares que debes visitar en España

¡El verano ya está aquí! Y con el vienen las ganas de conocer nuevos sitios, nuevas culturas o incluso nuevas personas que puedan aportar a tu vida eso que le falta las demás estaciones del año. Cada destino es especial, pues todos son distintos y con ello también lo son las experiencias. Pero, aquí te dejaré las mejores opciones para disfrutar al máximo del verano dentro de España.

1- Lanzarote:

Si estás buscando viajes económicos por España está siempre será una buena opción. Podrás aventurarte a la isla canaria por poco dinero y además, no te cansarás de visitar los bonitos sitios que hay ahí. Las playas de ensueño y la naturaleza abrumadora hará de tu estancia en Lanzarote el viaje perfecto. Si buscas un componente más cultural o artístico en la isla puedes encontrar también diversos centros de cultura como la La Casa Museo de César Manrique, El Castillo de San José y la zona vinícola de La Geria.

Lanzarote Restaurante Verano - Foto gratis en Pixabay

2- La Rioja y la Rioja Alavesa:

Si buscas tranquilidad y lo que te gusta es recorrer lugares de forma cómoda con el coche, si estás cansado de las grandes ciudades y de las prisas que hay en ellas, si disfrutas más de la buena gastronomía que del ambiente festivo: La Rioja es el sitio perfecto. Los tan bonitos paisajes de la capital harán que quieras quedarte ahí una larga temporada y harán de tu estancia una experiencia perfecta.

Turruncún. La Rioja. | Turruncún es un pueblo medio derruido… | Flickr

3- Rías Baixas, Galicia:

Todo el que lo haya experimentado te lo va a decir: No sales de Galicia sin haberte enamorado del lugar. Y no sé si es por su cultura, por sus paisajes, por su gente o por su gastronomía que no se equivocan para nada. ¿Estás planeando un viaje familiar? Rías Baixas es una muy buena opción, la relación calidad-precio entre estancia, alojamiento y gastronomía es muy acertada. Personalmente te recomiendo que no te olvides de visitar alguna bodega de la zona, de probar el conocido marisco y visitar los pueblos cercanos.

Galicia: Tranquilidad, naturaleza y mar | Pazo Los Escudos

4- Tarragona:

La provincia de Tarragona combina en una misma ciudad tres factores muy importantes: naturaleza, playas y patrimonio histórico. La capital aúna tesoros modernistas, medievales y romanos. Si quieres practicar turismo activo debes visitar les Terres de L’Ebre, que alberga dos parques naturales: el del Delta del Ebro i el dels Ports. En ambos podrás hacer actividades interesantes como kayak, senderismo… Si lo que te apetece es darte un chapuzón y pasar un día tranquilo en la playa debes visitar sus playas, en concreto te recomiendo la Playa Sant Jordi o la playa Tamarit.

Las 10 mejores cosas que hacer en Tarragona

5- Formentera: 

Uno de los destinos favoritos para visitar en vacaciones, y no es para menos. La pequeña isla de Formentera, situada en Baleares, tiene las playas y las calas más bonitas que puedas visitar en España. Es común visitarla en verano, pero la pequeña isla recibe más de 2.800 horas de sol al año, por lo que no sería ningún disparate ir ahí en otras estaciones.

Formentera Cala - Foto gratis en Pixabay

6- Madrid:

La conocida capital impresiona a todo aquel que la visita por sus grandes y cuidadas avenidas y sus centros históricos de tan alta calidad. Puedes perderte por el parque de El Retiro y dejarte impresionar por el Palacio de Cristal. Quizás no es una ciudad muy tranquila, pero si lo que estas buscando es disfrutar e impresionarte, este es tu destino.

A los zamoranos de Madrid - Diario16

7-Barcelona, Cataluña:

La gran ciudad cuenta con infinidad de monumentos y edificios históricos. Las vistas de la ciudad desde el Park Güell o desde el Castillo de Montjuïc no tiene ningún desperdicio. A pesar de tampoco ser una ciudad tranquila lo compensan las playas, la gastronomía y la gente que puedas encontrar.

Ciudades para el Siglo XXI - Barcelona, ciudad vertebrada 2 - RTVE.es

8- Sevilla, Andalucía:

Pocas ciudades pueden presumir de tener tantos monumentos de interés, tanta historia y tantos rincones con encanto como puede hacerlo Sevilla. No podrás perderte la Giralda, al igual que el barrio de Triana. Cada calle por la que pasas en encantadora, cada terraza tiene un ambiente inigualable, porque es verdad: «Sevilla tiene un color especial» y por eso no te la puedes perder.

48 horas en Sevilla

9- Zaragoza:

 Ir a Zaragoza para no visitar a su catedral y a la virgen del pilar, es no haber ido a Zaragoza. Ahí disfrutarás de las mejores vistas de la ciudad, te quedarás embobado viendo la gran estructura y adorarás el ambiente. En Zaragoza también puedes recorrer el Ebro en piragua. Si pudiese catalogarla: Zaragoza es una ciudad que debes visitar al menos un fin de semana. 

Zaragoza, la capital del Ebro | Ternasco de Aragón

10- Granada y la Alpujarra:

 Granada es elegida cada año como uno de los lugares favoritos para visitar en verano, y no es para menos, pues Granada cuenta con muchos atractivos como pueden ser: La Capilla Real, El Paseo de los Tristes, las cuevas de Sacromote, El mirador de San Nicolás o el Bañuelo. Además de la Alhambra, por supuesto. Si después de unos días de tapas y visitas necesitas más tranquilidad, te animo a acercarte a la Alpujarra Granadina, en la Sierra podrás disfrutar de los pueblos blancos como: Bubión, Capileira o Pampaneira para hacer decenas de rutas de senderismo con paisajes encantadores.

Guía de la ciudad de Granada

Estos solo han sido 10 de los lugares más acertados para visitar en España a mi parecer, toda España es bonita y ningún lugar es incorrecto a la hora de visitarlo.

Publicado en Viajes | Etiquetado , | Deja un comentario

11 cosas que estas haciendo mal al estudiar

Cada curso que entra, todos nos proponemos el mismo propósito. Estudiar y llevar las cosas al día. Pero, por una razón u otra este propósito acaba siendo en vano y acabamos haciendo un sprint cuando vemos la llegada de la temporada de exámenes.

Estudiar nunca ha sido una carrera de velocidad en la que tengas que retarte a ver cuantos conocimientos eres capaz de adquirir en el menor tiempo posible, al contrario que esto, estudiar es una especie de maratón en la que la planificación y el esfuerzo a buen ritmo te ayudaran a solventar los exámenes sin presiones y sin prisas. Personalmente, procrastino la mayoría de las cosas que hago, y he tenido ya muchos problemas en la época de exámenes y entregas por esto mismo, lo cual me ha hecho interesarme sobre los mejores consejos y trucos para poder ir tranquilo/a esperando buenas calificaciones. Si no te tomas el estudio como un proceso a largo plazo y acabas dejando todo para el último momento estos consejos sobre como poder obtener buenos resultados académicos a partir de un buen estudio podrían servirte de mucho.

2- No haber dormido las horas suficientes: Este es un error que la mayoría de estudiantes cometemos, nos empeñamos en creer que las horas de descanso pierden importancia cuando de estudio se trata, pero, esto no puede estar más lejos de la realidad. Cuando queremos estudiar, estamos pidiendo al cerebro que haga un importante esfuerzo para poder comprender y memorizar toda la información que necesitamos, si el cerebro no ha tenido el tiempo suficiente para descansar, esto se le hará una tarde mucho más complicada que la que en principio es. Además, parte del proceso de memorización de produce cuando el cerebro esta descansando.

3- No haberte alimentado de una forma adecuada: Dormir es necesario para la memorización, si. Pero es una alimentación sana, rica y variada la que dará energía al cerebro para poder hacer su trabajo.

4- No tener un horario de estudio: Seguramente, si no tienes un horario de estudio no aprovecharas suficiente tu tiempo disponible de una forma efectiva. Si además de no trabajar con un horario de estudio no aprovechas tus momentos de máxima concentración el error es doble, pues estarás perdiendo mucho tiempo que podrías haber empleado en trabajar

5. No contar con una zona de estudio cómoda: Para estudiar necesitas una zona de estudio espaciosa, lo más probable es que necesites colocar cosas como estuches, libretas, hojas, libros… Si no cuentas con una zona en la que puedas estar cómodo será mucho más difícil que puedas estar concentrado. Además, necesitas buscar un sitio donde puedas estar en tranquilidad. Es por ello que no te recomiendo ponerte a estudiar en el salón de tu casa un domingo a las seis de la tarde.

6- No marcarte metas realistas: Marcarse metas siempre esta bien, pero eso así, hacerlo en vano solo te ayudará a agobiarte más. Debes marcarte metas realistas que sepas que puedas cumplir con el tiempo que tengas, los temarios o el nivel de dificultad.

7- No planificar las pausas de estudio: Si tu idea es no levantarte de la silla hasta que hayas memorizado todo el temario, estás cometiendo un grave error. Pues estarás constantemente pendiente del reloj, del tiempo que estás empleando y además, se te hará larguísimo. Una pequeña pausa responsable, ya sea para pasear un poco por la habitación o para marcarte tus próximos objetivos ayudaran a que se te haga mucho más ameno y te cueste mucho menos trabajar en ello.

8- No apuntar lo que estudias: Toda mi vida he pensado que simplemente con leer y memorizar me bastaba, pero este es un gran error. El cerebro memoriza mucho más rápido si escribe aquello de lo que quiere acordarse. Hacer esquemas, realizar apuntes o realizar ejercicios prácticos es una gran forma de ejercitar al cerebro y hacer que se concentre en aquello que intentas comprender.

9- No llevar los apuntes al día: Lo entiendo, a mi también me da pereza pasar los apuntes a limpio cada día. Pero haciéndolo estarías repasando a diario lo que aprendas en clase y además, estarías ganando tiempo de estudio cuando veas que no tienes que pasar los apuntes a limpio.

10- No tener apuntes propios: Este consejo podría ir ligado con el anterior, pero si eres de esas personas que cree que no hay que tomar apuntes porque ya habrá alguien que te los pasará estas cometiendo un grave error. Los apuntes son personalizados que atiende a la forma de estudiar y a la forma de ser de cada persona. Así que si no tienes apuntes propios, intenta no estudiar directamente de los de otra persona, porque es bastante probable que no te enteres de nada.

11- No alejarte de las distracciones: Llevar los apuntes al día, tener todo preparado y estar sentado en tu escritorio no te va a servir de nada si tienes a mano las verdaderas distracciones. Es bastante difícil que logres no distraerte teniéndolo tan cerca, es por ello que te recomiendo que dejes los dispositivos que te permitan conectarte a la mensajería instantánea o las redes sociales apagados.

 

File:Study (16840395246).jpg - Wikimedia Commons

¿Cuántas de estas cosas estas haciendo mal cuando estudias? Da igual cuantas sean si tu objetivo a partir de ahora es corregirlas y poder llevar a cabo un estudio que favorecerá mucho a tus resultados académicos.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

5 mujeres que han hecho historia

Desde el comienzo de la historia, muchas mujeres han luchado y trabajado para poder ser reconocidas en un mundo que parecía ser dominado por hombres. Las costumbres, tradiciones y formas de pensar han ido cambiando, de una forma u otra, por el trabajo realizado por estas mujeres. Pero, ¿Se les da el suficiente reconocimiento? En este artículo hablaremos sobre las mujeres conocidas más importantes y que han hecho a lo largo de sus vidas.

Marie Curie:

Posiblemente Marie Curie sea una de las mujeres más conocidas que aquí se nombraran, pues son sus logros los que nos sorprenden a todos. Nacida en Varsovia en 1867, fue la descubridora del Radio y del Polonio como elementos químicos, junto a su marido Pierre Curie. Arriesgo su salud con tal de no renunciar a su investigación. No tan solo fue la primera mujer, si no que fue la primera persona en recibir dos Premios Nobel en distintas especialidades, el primero fue el de Física en el año 1903, mientras que el segundo galardón le fue concedido en el año 1911, este fue el de Química. Además fue la primera mujer que consiguió dar clases en la Universidad de París como catedrática.

File:Marie Curie Tekniska museet.jpg - Wikimedia Commons

Simone de Beauvoir:

Simone de Beauvoir fue una escritora, filósofa y profesora de origen francés, defensora de los derechos humanos en general y defensora de los derechos de la mujer en particular. Se consideraba abiertamente feminista y en sus escritos hacía una denuncia social de la educación que se les daba a las niñas y criticaba la sociedad patriarcal que limitaba a las mujeres al matrimonio y a la familia. Su obra El Segundo Sexo se considera una de las obras más elementales del movimiento feminista, cabe recalcar que dicho libro estuvo incluido en la lista de los libros prohibidos de la iglesia católica a sus fieles.

File:Simone de Beauvoir in Beijing 1955.jpg - Wikimedia Commons

Frida Kahlo:

Frida Kahlo es considerada una de las mujeres más importantes e influyentes de toda la historia de México. Era pintora, sus obras giraban temáticamente en torno a su biografía y a su propio sufrimiento. Sus innovadoras obras de arte trascendieron tanto que actualmente es recordada como una de las artistas más importantes del siglo XX. A Frida siempre le gusto lo diferente, le encantaba hacer las cosas de forma distinta a como para aquel entonces estaba estipulado. Su orientación sexual y su claro desafío a los estereotipos lo demostraban.

Frida Kahlo mantuvo hacia el pintor Diego Rivera un amor i… | Flickr

Rosa Parks:

Rosa Parks fue reconocida como «la primera dama de los derechos civiles» por el congreso de los Estados Unidos. Rosa Parks era una activista que se dio a conocer por negarle su asiento de autobús a un pasajero blanco. Este acto dio paso a un boicot en Montgomery y muchas otras manifestaciones similares que buscaban acabar con la segregación  racial y para luchar por los derechos civiles de los afroamericanos en Estados Unidos. Para poder honrarla, los estados de California y Ohio celebran el día de Rosa Parks el 4 de Febrero (el día de su cumpleaños) y el 1 de diciembre (día en el que se llevo a cabo su arresto)

Rosa Parks (Wikipedia) | Jim Forest | Flickr

Valentina Tereshkova:

Valentina Tereshkova fue una ingeniera, cosmonauta y política rusa. Fue la primera mujer en viajar al espacio y la única en hacerlo en solitario, lo hizo a bordo del Vostok 6 en 1963. Formaba parte de un estudio en el que se buscaba dar respuesta a la cuestión de si las mujeres podían ofrecer en el espacio la misma resistencia física y mental que los hombres. Finalmente la conclusión, después de los tres días dio una respuesta afirmativa.

Tras la misión, Valentina estudió y se graduó en ingeniería espacial. Años más tarde decide meterse en política. Donde consiguió llegar hasta el comité centras del Partido Comunista de la Unión Soviética.

03a-valentina-tereshkova | James Joel | Flickr

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

La adicción a los videojuegos

A medida que la sociedad avanzaba también lo hacían a su vez las tecnologías, y entre ellas se incluyen los videojuegos. Desde su popularización a principios de la década de los 70 los videojuegos se han visto ligados a la vida de muchos jóvenes y adultos, hasta poder convertirse en productos culturales al alcance de todos.

A mi parecer, la mayoría de cosas que se popularizan y tienen un crecimiento exponencial tan grande vienen acompañadas de efectos negativos, y esto en los videojuegos no ha cambiado. Una parte de sus jugadores, la mayoría de ellos hombres, hacen un uso descontrolado de los videojuegos. Es por esto que en 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicase el informe donde se catalogaba el uso abusivo de los videojuegos como un trastorno, incluyendo este problema en la Clasificación Internacional de Enfermedades.

Mientras organizaciones en defensa de los derechos del menor y expertos en salud mental apoyaban la decisión de la OMS, la industria de los videojuegos lo vio una decisión muy precipitada. Según los datos de Vladimir Poznyak, experto de la OMS en sustancias y conductas adictivas, conocemos que entre el 1 y el 10% de personas se ven afectadas por la adicción a los videojuegos en países occidentales.

Consumo de videojuegos en otros países:

Según los datos publicados en 2019 por la Asociación Española de Videojuegos (AEVI) conocemos que los gamers dedican hasta una media de 6,7 horas por semana a los videojuegos. En otros países europeos estas cifras aumentan considerablemente:

  • Reino Unido: 11,6 horas semanales
  • Alemania: 8,3 horas semanales
  • Francia: 8,6 horas semanales

Videogames | Esslingen | Isengardt | Flickr

Principales síntomas de la adicción:

-Dejar de lado otras actividades, da igual que estas sean sociales, familiares, laborales, académicas… El momento en el que se convierte el juego en una prioridad para poder pasar más horas jugando nos indica que puede haber o hay una pequeña adicción.

-Perder la noción del tiempo delante de la pantalla, no saber cuantas horas has estado jugando, y aunque lo sepas, no darle importancia.

Hay muchos casos en que las personas adictas a los videojuegos deciden sacrificar horas de sueño para así poder seguir jugando, afectando así tanto a su salud física como mental.

 

¿Qué posibles soluciones hay?

Los expertos en psicología juvenil recomiendan por activa y por pasiva establecer unos horarios y unas rutinas de juego. Además de incrementar el movimiento físico. En mi opinión, creo que otra gran solución complementaria sería explicar desde pequeños las consecuencias que puede acarrear una adicción como esta y lo grave que puede llegar a ser para la salud mental.

Publicado en Salud | Etiquetado , | Deja un comentario

EBAU 2021: La segunda selectividad marcada por la pandemia.

Durante este mes se han llevado a cabo las conocidas Evaluaciones de Bachillerato para el acceso a la Universidad, o también conocidas como (EBAU, EVAU o PAU).

La Región de Murcia decidió inaugurar exámenes a partir del día 1 de Junio, seguidamente Navarra y La Rioja optaron por comenzar el día 2. Las comunidades restantes cursaron los exámenes entre el 7 y el 11 de ese mismo mes, excepto Andalucía que abrió las puertas a la convocatoria ordinaria el día 15, finalizando las pruebas el 17.

Aunque es cierto que este año se han relajado las medidas preventivas de la Covid-19 con respecto al anterior, han seguido muy presentes ente los estudiantes. A diferencia del año pasado, este año no había que dejar los exámenes «en cuarentena» por miedo al contagio.

Tanto alumnos como profesores tenían un interrogante claro para este año: ¿iban a ser las pruebas como las que se realizaron el año pasado?

El pasado año 2020, a causa de la pandemia, se decidió rebajar el nivel de dificultad de las pruebas considerablemente dado que casi se había perdido un año de clases presenciales, algo que agradecieron sobre todo los alumnos de  segundo de bachiller, curso en el que más te encaminan para poder afrontar bien las pruebas.

Profesores y alumnos seguían manifestando la necesidad de rebajar la dificultad, pero no habían respuestas claras.

A mi parecer los exámenes han sido igual de complicados que los realizados antes de 2020, claro, desde un punto de vista subjetivo. Dado que la objetividad en este caso es bastante complicada. Esto lo podemos comprobar en el «pique» continuo que mantienen distintas comunidades al hablar de la realización de la EBAU y el grado de dificultad que comprende cada comunidad.

Exam | Hand completing a multiple choice exam. | Alberto G. | Flickr

En cada comunidad se preparan distintos exámenes, con distintos temarios y distintos niveles. Esto genera siempre mucho revuelo, pero este año ha destacado el caso de Murcia y su examen de Historia de España. Estudiantes de otras CCAA se quejaban de la «simplitud» de aquel examen, alegando que en aquel examen estaba la opción de rellenar por casillas.

Desde hace año grandes cargos del gobierno intentan alzar la voz para un único examen, así todos tendrían las mismas oportunidades.

Pero, ¿sería esto útil? Posiblemente algo así podría plantearse de aquí a bastantes años, pues habría que cambiar muchas cosas del sistema educativo, intentando la máxima equitatividad en todas las CCAA.

Un examen diferenciado tiene sus pros y sus contras. El problema de estos es que se dice que muchos alumnos llegan a Universidades de otras comunidades con las notas «hinchadas», dejando fuera a otros alumnos con los exámenes subjetivamente «más difíciles».  Los exámenes no ven este problema como muy importante o de vital importancia, pero las opiniones al respecto son muy variadas.

Un ejemplo estadístico seria el de la EBAU de 2017. Un 34,71% de los alumnos canarios sacaron un 9 sobre 10. Mientras que esta cifra en Castilla y León la consiguió tan solo el 9,55% de los estudiantes.

A partir de aquí, cada persona es libre de sacar sus propias conclusiones. Y tú: ¿cambiarías las normas de la Selectividad?

Publicado en Educación | Etiquetado | Deja un comentario

Salud mental en tiempos de pandemia: La nueva crisis mundial sin precedentes

El impacto de la pandemia de la COVID-19 es casi inmensurable a ojos de cualquier persona. Desde hace ya más de un año nos hemos visto obligados a cambiar y adaptarnos conforme surgían nuevas noticias que nos daban más información de lo que estamos viviendo. A causa de la pandemia, diversos grupos de población han experimentado alteraciones profundas en sus hábitos diarios para evitar la propagación del virus. Estos cambios han acarreado diversas consecuencias, las cuales han cambiado nuestros esquemas de vida en ámbitos muy distintos.

Una proporción considerable de la población sufre miedo al contagio, esto trae consigo la sensación de amenaza y de estar expuesto a un riesgo constante. El miedo al contagio puede implicar ansiedad, estrés y otras formas de trastornos mentales que discapacitan las vidas de quienes lo sufren y de sus familias.

La pandemia ha llevado también a la observación de la interrelación de la naturaleza y la salud mental. La llamada desconexión de la naturaleza aumenta en gran medida el riesgo de desarrollar trastornos cognitivos y del desarrollo.

Los estados emocionales durante la pandemia se han visto muy influenciados por la situación en el hogar. Las relaciones interpersonales familiares han cambiado fruto del teletrabajo, la novedad de la escolarización desde casa o incluso el desempleo.
Cabe destacar que, durante el confinamiento hubo un gran crecimiento de denuncias por violencia en el hogar, aumentando un 25% en Argentina, un 30% en Francia y hasta un 60% en España. Las personas que han seguido trabajando en sus puestos de trabajo durante el confinamiento se han visto expuestas a un mayor riesgo infeccioso, lo que podía conllevar el ya nombrado antes miedo al contagio.

Las personas con trastornos preexistentes o bien que esperaban un diagnóstico para alguna enfermedad de salud mental sufrieron alteraciones en los tratamientos y servicios de apoyo. Al mismo tiempo que la demanda de apoyo de salud mental aumenta la OMS advierte que 9 de cada 10 países ha parado por completo o ha interrumpido los servicios de salud mental.

 

Salud mental en adolescentes y jóvenes:

Los jóvenes han resultado muy vulnerables en esta pandemia, ya que hay que tener en cuenta que el 50% de los síntomas de cualquier problema de salud mental es visible antes de los 14 años y hasta el 75% lo hace antes de los 25.

Durante la pandemia este grupo ha visto cómo crecían exponencialmente las preocupaciones por el futuro, cómo en muchos casos cambiaba la relación con su familia y sobrellevaban el no tener apenas relaciones sociales. Todo esto ha provocado un gran aumento en la demanda de tratamientos específicos de salud mental.

Solo en Cataluña, según datos de la Asociación Catalana contra la Anorexia y la Bulimia (ACAB), se ha aumentado en un 105% el número de pacientes registrados con un trastorno alimenticio, las consultas por teléfono en un 97% mientras que las consultas por correo electrónico han aumentado en un 563% en comparación al año 2019.

Aunque no lo parezca, los problemas de salud mental son mucho más comunes y frecuentes de lo que parecen. Aquí tienes algunos consejos para reducir el estrés y fomentar el bienestar personal:

  • Reflexiona, date tu tiempo y respira.
  • Conecta con otras personas.
  • Mantén una rutina saludable
  • Sé amable con los demás y contigo mismo.
  • Si la necesitas, pide ayuda.
Publicado en Salud | Etiquetado , | Deja un comentario