¿No sabes dónde ir este verano? Visita las Islas Madeira

¿Eres amante de los viajes de verano? ¿Has visitado muchos sitios y no sabes donde ir? Pues este es tu post.

Muchas veces no sabemos dónde ir de vacaciones o bien porque hemos visitado varios lugares o bien porque no podemos decidirnos debido a que no hemos viajado mucho… pues aquí tienes la solución para este verano: Islas Madeira.

Para los que no lo sepan, las Islas Madeira son un archipiélago atlántico perteneciente a Portugal. Consta de dos islas habitadas, Madeira y Porto Santo, y tres islas menores no habitadas y es una zona muy visitada por muchos turistas, a lo largo de todo el año,  debido a su suave y cálido clima.

Las islas poseen diferentes monumentos históricos para poder visitar, como la catedral, además de calles y plazas ajardinadas y pequeños pueblos típicos.

Si lo que te gusta es el senderismo, podrás caminar por las «levadas»: una red de acequias que recorren toda la isla transportando agua desde el norte al sur y de ríos a cumbres, por lo que se convierten en la mejor forma de ver sus paisajes. Los caminos son fáciles, en ocasiones algo vertiginosos, y el paisaje rural es espectacular. Para senderistas y escaladores avanzados hay rutas en el interior de las montañas: todo un reto.

O si prefieres el agua, debes ir a la costa y probar las excelentes piscinas de agua salada del Lido en Funchal, que también cuentan con acceso al mar, o las piscinas naturales en Porto Moniz.

Si te gustan las flores y las plantas no te puedes perder el Jardín Orquídea y el Jardín Botánico, además de los otros bellos jardines abiertos al público de la Quinta de Monte, Palheiro Ferreiro, Palmeira y Boa Vista. Para ello se puede alquilar un coche que te permitirá viajar y disfrutar de los jardines salvajes de Madeira.

Eso sí, para poder disfrutar de una de las actividades más populares de fin de semana, debes ir a una “festa”, ya que todos los fines de semana del verano se celebra una. Allí podrás tomar bebidas típicas de la zona y degustar algunas exquisiteces como “espetada”.

Por otro lado, en la isla de Porto Santo se encuentra la casa museo de Colón (Casa Colombo). Allí vivió Colón temporalmente, aunque esa casa fue muy reformada y ampliada a lo largo de los siglos. El museo contiene colecciones diversas, especialmente relacionadas con la expansión marítima portuguesa y el imperio colonial español. También se exponen objetos extraídos de un galeón holandés hundido en la costa norte de la isla.

La Isla de Madeira, la “Perla del Atlántico”, cumple la promesa de unas vacaciones extraordinarias con sus magníficos paisajes, clima templado, ambiente tranquilo, colorido folclore y, por último pero no menos importante, su seductora gastronomía, la cual no te puedes perder.

Las Islas Madeira son un pequeño paraíso cerca de Europa al cual no dudarás volver!

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Consejos finales

Para todos aquellos que se encuentran en la recta final del curso, tienen ganas de acabar y sólo piensan en el verano y la playa… éste es tu post. Hoy hablaremos de cómo afrontar esta última etapa del curso.

Como todos sabemos esta es una época complicada del año: muchos exámenes, muchos trabajos, mucho calor y muchas ganas de acabar. ¿Qué podemos hacer para sobrellevarlo todo mejor?

  1. Planifícate. Saca un calendario grande y cuélgatelo en un sitio visible de tu habitación. No es un adorno, es para planear las semanas que quedan, así que usa rotuladores de colores para marcar las fechas de entrega de trabajos individuales, trabajos en grupo y exámenes. Por ejemplo: verde para trabajos individuales, azul para trabajos en grupo y rojo exámenes. Así verás el tiempo que te queda para hacer cada tarea
  2. Evita las distracciones. Piensa que en unas semanas tendrás todo el tiempo del mundo, así que ahora es tiempo de currar al máximo para sacar los mejores resultados y no preocuparte durante todo el verano. Así que de lunes a viernes dedica todo el tiempo al estudio y a los trabajos y deja el fin de semana para despejarte un poquito.
  3. Fin de semana. Durante el fin de semana tampoco te pases todo el día descansando de la dura semana, dedica por lo menos seis horas el sábado y seis el domingo para hacer faena. Ahora no, pero más tarde lo agradecerás.
  4. Organiza los trabajos en grupo. Esto es algo complicado ya que no sólo depende de ti. Si sois un grupo trabajador no hay problema, pero si a la gente del grupo le da igual todo, corres el riesgo de suspender por la pereza de los demás. Así que lo mejor es dejar las cosas claras desde el inicio y establecer el trabajo de cada uno para no llevarse sustos al final.
  5. Pide ayuda si te agobias. Si te estresas demasiado puedes desilusionarte y rendirte. Así que para que esto no pase, pide ayuda a tus profesores y a tus padres, así podrán llamar a alguien para que te eche una mano en la preparación de los exámenes.

Así que ánimo que ya queda poco para poder levantarnos tarde, ir a la playa y la piscina, volver tarde a casa y disfrutar al máximo del verano. Si te esfuerzas al máximo ahora la recompensa del verano llegará.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Reduce tus posibilidades de morir

¿A cuántos no nos gustaría saber qué hacer para reducir nuestras posibilidades de morir? Pues hoy lo vamos a descubrir en este post, así que presta atención.

Se ha descubierto que la coenzima Q10 reduce la mortalidad por cualquier causa a la mitad, según los resultados de un ensayo aleatorio presentado en el Congreso sobre Insuficiencia Cardíaca 2013 en Lisboa (Portugal), que organiza la Sociedad Europea de Cardiología. Su efecto es tan notorio que se debería añadir inmediatamente al tratamiento estándar, tal y como ha sugerido el autor principal del estudio, el danés Svend Aage Mortensen.

La coenzima Q10 (CoQ10) se produce de manera natural en el cuerpo y es esencial para la supervivencia. Funciona como un transportador de electrones en la mitocondria -la central energética de las células-, para producir energía. Además, se trata de un poderoso antioxidante, es más, es el único antioxidante que el cuerpo humano sintetiza por sí mismo.

El Estudio Q-SYMBIO eligió a 420 pacientes de 9 países diferentes que sufrían problemas cardíacos severos y se les asignó al azar, o bien la coenzima Q10 o bien placebo. Durante 2 años se les ha hecho un seguimiento a estos pacientes y se descubrió que la coenzima reducía a la mitad el riesgo de muerte de enfermedades cerebrovasculares, además de dismuir a la mitad la posibilidad de morir por otras causas.

Como se pudo comprobar en el grupo que consumió la coenzima Q10 fallecieron 18 pacientes, un 9%, mientras que en el grupo de los que consumieron placebo murieron 36 pacientes, un 17% de los enfermos. Así que los pacientes que tomaron el medicamento con la coenzima tuvieron una mortalidad menos significativa que los que consumieron en placebo.

El CoQ10 (la coenzima) está presente en los alimentos (la carne roja, las verduras y los pesacados), pero los niveles no suelen ser suficientes para combatir algunas enfermedades como la insuficiencia cardíaca. Este “medicamento” se puede adquirir sin receta médica como un suplemento alimenticio pero, tal y como advierte el danés Mortensen «los complementos alimenticios pueden influir en el efecto de otros medicamentos como los anticoagulantes y los pacientes deben consultar a su médico antes de tomarlos».

De manera que como podemos imaginar, para poder reducir nuestro riesgo de muerte lo que tenemos que hacer es comer bien, de todo, y hacer ejercicio. Además de no automedicarnos ni consumir aquello que nos parece que está bien sin consultar previamente con nuestros médicos, ya que de ello depende nuestra salud.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Las consecuencias de viajar a Marte

Hace unas semanas pudimos leer sobre el futuro viaje a Marte que se está planeando para dentro de unos 20 años…lo que no sabíamos era qué tipo de problemas podría haber… al viajar durante tanto tiempo y tan lejos. Pues ahora ya sabemos algo y es que: la radiación que se recibe durante el viaje es similar a hacerse más de 30.000 radiografías.

Como sabemos el viajar a Marte es el próximo gran reto del ser humano en relación al tema del espacio y el universo, es un sueño que la NASA espera poder hacer realidad en los próximos 20 años. Pero este gran viaje está lleno de peligros, entre ellos que los tripulantes de la nave estarán sometidos a altas dosis de radiación debido a las partículas que provienen del espacio a lo largo de todo el trayecto.

Por primera vez, los científicos han podido calcular la cantidad de radiación que recibiría un astronauta con billete de ida y vuelta a Marte a partir de los datos recogidos durante el viaje de 560 millones de kilómetros y 253 días que realizó la Mars Science Laboratory, y han podido comprobar que es muchísima radiación; lo equivalente a unos 60 TACs o 33.000 radiografías.

La radiación medida está «justo en el límite, o posiblemente sobre el límite, de lo que es considerado aceptable» que reciba un astronauta a lo largo de su carrera, según la NASA y otras agencias espaciales, unos límites que reconocen aún no están bien determinados.
Pero, ¿qué puede causar estar expuesto a tanta radiación? Las consecuencias son claras: aumento del riesgo de sufrir cáncer, caída del cabello, aparición de quemaduras, tumores… la dosis mortal depende de cada individuo y de su sistema inmunitario, pero lo que está claro es que todos sufrirán consecuencias severas.

Ahora bien, todos aquellos que se hayan planteado ir… deberán volver a valorar si les sale a cuenta, ya que posiblemente los efectos no sean inmediatos y se vean manifestados en sus descendientes. Así que antes de comprar un billete a Marte, asegúrate bien de que no corres peligro de muerte segura.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Entonces, ¿existe o no el TDAH?

Hace unos días salió a la luz algo realmente increíble. Hace siete meses Leon Eisenberg, el psiquiatra que “descubrió” el TDAH, reveló literalmente que “el TDAH es un ejemplo de enfermedad ficticia”.

Todo empezó cuando en 1935 se intentó explicar por qué había niños con carácter inquieto y con dificultades para concentrarse en aquello que se les pedía, bajo un primer diagnóstico de síndrome post-encefálico. Pero fue un intento fallido ya que la mayoría de “estos niños” no había tenido jamás encefalitis.

En los años sesenta, apareció Leon Eisenberg hablando otra vez de esta “enfermedad” pero cambiándole el nombre por: reacción hípercinética de la infancia. Y bajo este diagnóstico empezó a tratar a alumnos probando en ellos diferentes fármacos, comprobando que con la combinación de varios de ellos los niños energéticos se transformaban en niños dóciles.

A finales de los sesenta, esta “enfermedad” se incluyó en el Manual Diagnóstico y Estadístico; y ahora recibe el famoso nombre de TDAH o Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad.

El logro de Eisenberg y sus colegas fue hacer creer que el TDAH tiene causas genéticas y dijo: es una enfermedad inventada, que la idea de que un niño tenga TDAH desde el nacimiento está sobrevalorado. Eisenberg, había conseguido que los padres perdieran el sentimiento de culpa y que por lo tanto no se sintieran mal ya que sus hijos habían nacido así y con tratamiento sus hijos conseguirían mejorar. En 1993 se vendieron alrededor de 34kg de los fármacos en las farmacias alemanas; en 2011 se vendieron unos 1.760 Kg.

Gracias a este “gran descubrimiento”, el psiquiatra Eisenberg consiguió hacerse con el servicio de psiquiatría en el Hospital General de Massachusetts en Boston, donde se le reconoció como uno de los mejores profesionales en su campo. Pero justo unos meses antes de morir decidió revelar la verdad, añadiendo que lo que debería hacer un psiquiatra infantil era tratar de determinar las razones psicosociales que podían producir problemas de conducta, comprobar si hay algún tipo de problema en la familia, en el colegio, etc. que impidiera que el niño se adaptara correctamente. Seguidamente a esto añadió que todo ese proceso conlleva un tiempo y un trabajo y que es mucho más fácil prescribir pastillas a los niños.

Saber si el TDAH existe o no es algo quizás difícil de asegurar, aunque su descubridor diga que no. Sí que es verdad que durante muchísimos años los niños han sido etiquetados con la palabra “hiperactivo”, simplemente por el hecho de ser movidos y poco atentos a algunas cosas. También es verdad que a la psiquiatría le iba y le va muy bien para su “negocio” recetar pastillas que“anulan” a los niños más problemáticos en las aulas.

De manera que ¿dónde está la solución para estos niños tan movidos?, para mí la respuesta no se encuentra en las farmacéuticas, se encuentra en el entorno familiar y social del niño.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

El año que nos quedamos sin verano

Llevamos unos días oyendo por los medios de comunicación que este verano 2013 en Europa viviríamos el peor verano desde 1816, de manera que muchos nos preguntamos: ¿podremos quitarnos la chaqueta este verano?

El canal francés Meteo, pronostica que el oeste de Europa sufrirá unos meses estivales con frío y lluvias, el peor verano que se recuerda desde 1816. Este canal asegura que hay un 70% de probabilidades de que la ausencia de verano en Europa occidental se convierta en realidad. Y es que, en una de sus últimas predicciones meteorológicas, advierte de que el largo y tardío invierno, que ha dado lugar al enfriamiento de las aguas de los mares, y la débil actividad solar durante los últimos meses podrían tener un efecto directo sobre el clima en el oeste de Europa en los meses estivales. Que en resumen es que hará fresco.

El canal francés augura para entonces golpes de calor de corta duración a los que seguirán violentas tormentas hasta finales de agosto, cuando previsiblemente se recuperará la normalidad. Septiembre y octubre serán, según su previsión, los meses más cálidos y soleados este año.

El año sin verano no es ningún mito ni leyenda. El año 1816 es conocido por los científicos e historiadores como el «año sin verano», el «año de la pobreza» o «mil ochocientos y helados a muerte».

Entre los factores que propiciaron aquella “crisis climática extrema” están el Sol, que se encontraba entonces en medio del conocido como Mínimo de Dalton, un espacio de tiempo de varios años en el que su actividad magnética era especialmente baja; y el mayor cataclismo volcánico de los últimos diez mil años, protagonizado por Tambora, un volcán situado en la pequeña isla de Sumbawa (Indonesia). La columna producida por el Tambora fue tan densa que la temperatura descendió bruscamente en medio planeta debido a la reducción de la luz del sol, lo que derivó en graves problemas políticos, económicos y sociales.

Aunque la Agencia Estatal de Meteorología no tiene tan claro que este verano sea tan “frio” lo que sabemos es que estamos en la primera semana de junio y tenemos que ir con una manguita o una chaqueta porque la brisa es más bien fría. Así que,  aunque este “año sin verano” no sea ocasionado por el Tambora hay algunas previsiones que dicen que el verano va a ser más bien fresco… así que, ¿por qué no trasladamos las vacaciones a septiembre y octubre que hará más calor? Quizás así podríamos disfrutar mucho más de la playa, los helados y las vacaciones a las que tanto hemos esperado.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Las plantas bombilla

¿Has pensado alguna vez en qué podrías hacer para reducir los gastos de luz en casa? La respuesta a esta pregunta la encontramos en este post.

Hace unos días salió a la luz la noticia de que una compañía vendía en Internet semillas de plantas modificadas genéticamente que brillan en la oscuridad con el objetivo de sustituir la electricidad tradicional.

Este proyecto, conocido como “Glowing Plant” es el primer proyecto de biológia sintética abierto al público y está inspirado en las luciérnagas.

Todo aquel que esté interesado podrá adquirir las semillas de las plantas con el gen luciferasa, que les permite brillar en la oscuridad. El objetivo de esto, según los promotores, es poder sustituir la electricidad por una alternativa natural, como es la “planta bombilla”.

El proyecto “Glowing Plant” explotó a través de la Web. La idea es que, gracias a la contribución de todos los interesados, la compañía encargada de esta iniciativa pueda crear y distribuir públicamente las semillas de estas plantas.

En un inicio, el proyecto necesitaba 65.000 dólares para poder enviar las semillas a aquellas personas que donaran a aportaran alrededor de 40 dólares o más, pero el dinero que se ha recaudado está a punto de rozar los 300.000 dólares.

Las primeras plantas serán sintetizadas a principios de junio, aunque los envíos de las semillas se llevarán a cabo en mayo del año que viene.

A pesar de esto, algunas otras compañías han protestado enérgicamente, solicitando que se retire el proyecto y el envío de las semillas, ya que califican al proyecto como “irresponsable”; pero sus creadores han contestado rápidamente a su demanda diciendo que su proyecto es legal, ético, hermoso, importante y que no van a detener lo que están haciendo.

Aunque para todos sería una muy buena opción para disminuir gastos en nuestras casas, por ahora, estas semillas sólo se distribuirán en Estados Unidos, debido a que ciertos temas legales y regulatorios pueden bloquear la entrada de las semillas en otros países.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Los temas tabú

Desde siempre en la sociedad ha habido temas de los que no se han podido hablar abiertamente en público. Estos “temas” cambian con el tiempo, según la zona y el contexto, pero están ahí.

Actualmente, en la sociedad contemporánea se han ido derribando tabúes y quizás el sexo sea uno de los ejemplo más claros, pero la cultura de lo “políticamente correcto” ha instaurado muchos otros. El periodista y crítico de cine Jordi Costa, ha estado indagando sobre este tema y cree que “en la época en la que vivimos cada vez hay más zonas sensibles”.

Si nos fijamos, cada vez que surja en una conversación un tema “delicado” siempre habrá múltiples puntos de vista que no llegarán nunca a una conclusión final y única. Entre esos temas encontramos, por ejemplo: el machismo, el aborto, la religión, el sexo, la inmigración…todos tenemos un punto de vista.

Fermín Bouza, catedrático de sociología de la Universidad Complutense, cree que la mayoría de tabúes contemporáneos han surgido por la actitud defensiva de las minorías, de manera que podríamos decir que aparecen como mecanismos de defensa.

Aparezcan como mecanismos de defensa o como temas sobre los que no nos gusta hablar, los tabúes son algo que existen y aunque ahora vivamos en una sociedad mucho más libre porque se respeta la libertad de expresión…hay temas que traen polémica y, al fin y al cabo, no siempre nos sentimos con libertad para decir aquello que realmente pensamos para no traer polémica.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Médico keniano logra curar el virus del VIH

El virus del VIH ha sido una de las principales causas de muerte durante años, debido a la “destrucción masiva” de anticuerpos y defensas que sufre el organismo de las personas afectadas.

Pero ahora todo esto va a cambiar, ya que un científico keniano ha conseguido curar a dos infectados por el VIH.

El doctor Simon Barasa Situma, de la Universidad Técnica de Kenia, afirma que su nuevo tratamiento ha sido eficaz en cuatro pacientes, dos de los cuales considerados completamente curados, y que otros dieciocho que se encuentran en observación también muestran síntomas de mejora.

Barasa explica que los tratamientos parecen funcionar pero que hay que seguir observando a los pacientes entre seis y doce meses para asegurarse de que están completamente libres del virus.

El tratamiento del médico keniano tiene como base el caso de Timothy Ray Brown, conocido popularmente como ‘el paciente de Berlín’. En 2007 éste se convirtió en el primer hombre de la historia en curarse por completo del virus del VIH, lo que provocó que se convirtiera en objeto de estudio dado que los investigadores creían que su misma terapia podría aplicarse a otros pacientes que se encontraran en su misma situación. El doctor Hutter, médico de Brown, dijo que la resistencia que creó el cuerpo del paciente se la transfirió el órgano trasplantado, pero aseguró que la razón de su curación no fue el trasplante en sí sino la eliminación del viejo tejido.

El problema es que a Brown le realizaron un trasplante de médula ósea y ésta es una operación muy cara y peligrosa, lo que hace que este tratamiento sea imposible de aplicar a los más de 34 millones de personas afectadas del VIH. Sin embargo, según el médico keniano, eliminar el virus de algunos órganos donde pueda hallarse sí que es posible. Hasta ahora el medicamento más común para el tratamiento de VIH continúan siendo los ARV, pero cuando el tratamiento se interrumpe el enfermo vuelve a mostrar los síntomas en la recaída y, por lo tanto, no cura sino que sólo mantiene la enfermedad un poco a raya.

La verdad es que si este médico keniano ha conseguido curar realmente a pacientes es un gran avance contra esta dura enfermedad que tantas muertes causa en el mundo. De momento es solo un paso más contra el virus del VIH, pero podría ser la clave para que en un futuro no hayan tantísimas personas con el virus.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

El vuelo de los patos

Seguramente, muchos de vosotros os habéis planteado alguna vez la misma pregunta que yo cuando salís a pasear o vais con el coche por ejemplo… ¿Por qué los patos vuelan en V? Esta pregunta es bastante inevitable hacérsela siempre que vemos un grupo de patos volando.

Los patos vuelan haciendo siluetas entre la V y la W, como una flecha, y la respuesta a esta pregunta la encontramos una vez más en la ciencia. El primer pato que levanta el vuelo abre el camino al segundo, que a su vez despeja el aire al tercero y su energía alza al cuarto, que ayuda al quinto. Éste empuja al sexto, y así van cediéndose fuerza en el vuelo compartido, y nosotros podemos ver en el cielo muchos patos subiendo y volando alto.

Cuando el primer pato se cansa, cede su lugar al segundo, y así todos se van turnando para dejar descansar al que se pone en la punta de la flecha. Si algún pato se queda exhausto en el camino o resulta herido, dos de los patos del grupo salen, lo esperan y lo acompañan hasta que se recupere.

De manera que como podemos ver, la silueta de su formación se debe a que de esta forma los patos pueden conservar mejor la energía y seguir el vuelo con facilidad.

Una vez más la madre naturaleza nos da una lección. En esta ocasión de compañerismo y de apoyo. Como podemos ver los patos se ayudan los unos a los otros con un objetivo: facilitarse el vuelo. Cuando compartimos objetivos comunes y tenemos sentido de comunidad, podemos llegar con más facilidad y más rápido a donde deseamos.

Publicado en Sin categoría | 1 comentario