Psicólogos, psiquiatras y expertos de Silicon Valley alertan de que el uso de las redes sociales puede ser adictivo y sus consecuencias, las mismas que las de cualquier otra adicción: ansiedad, dependencia, irritabilidad, falta de autocontrol… Ante esa tesitura cada vez más voces se preguntan: ¿son las redes sociales un problema real?
Un estudio realizado por la (Chicago Booth School of Business) señalaba, hace ya cinco años, que las redes sociales tienen una capacidad de adicción mayor que la del tabaco o el alcohol porque, entre otras cosas, acceder a ellas es sencillo y gratuito. Además, y como en la mayoría de las adicciones a los que más les puede afectar es a los adolescentes.
I el hecho es que según muchos expertos el uso diario de las redes sociales puede conllevar a serias adicciones y sus consecuencias como la ansiedad, depresión, irritabilidad, aislamiento, alejamiento de la vida real y de las relaciones familiares, pérdida de control, etc.
Entre las causas más reconocidas de la adicción a las redes sociales se encuentran la baja autoestima, la insatisfacción personal, la depresión o hiperactividad e, incluso, la falta de afecto, carencia que con frecuencia los adolescentes tratan de llenar con los famosos likes. De hecho, hay una gran parte de la población (la mayoría adolescentes) que buscan deliberadamente un like como un fumador el tabaco.
El perfil mayoritario del adicto es el de un joven de entre 16 y 24 años. Los adolescentes son los que tienen mayor riesgo de caer en la adición, según los expertos, por tres motivos fundamentales: su tendencia a la impulsividad, la necesidad de tener una influencia social amplia y expansiva y, finalmente, la necesidad de reafirmar la identidad de grupo.
Y la pregunta que todos se hacen al saber esto es como sabemos si somos adictos a las redes sociales, y estos son algunos síntomas
- Nerviosismo cuando no se tiene acceso a Internet, la red social no funciona o va más lenta de lo normal.
- Consultar las redes sociales nada más levantarse y antes de acostarse.
- Sentirse inquieto si no se tiene el smartphone a mano.
- Caminar utilizando las redes sociales.
- Sentirse mal si no se reciben likes, retuits o visualizaciones.
- Usar las redes sociales mientras se conduce.
- Preferir la comunicación con amigos y familiares a través de redes sociales que cara a cara.
- Sentir la necesidad de compartir cualquier cosa de la vida diaria.
- Creer que la vida de los demás es mejor que la nuestra, en función de lo que vemos en las redes.
Viendo y teniendo en cuenta que la adicción a las redes sociales es cosa seria no deberíamos de empezar a tomárnoslo como tal.