España sigue suspendiendo en porcentaje de ‘ninis’: 2,5 puntos más que la media de la OCDE

Foto: Epicantus / Pixabay

La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) presenta todos los años una extensa recopilación de estadísticas e indicadores de los sistemas educativos de los 38 Estados que la componen, además de otros países asociados.

A partir de la información recogida, han publicado Panorama de la Educación 2023. Indicadores de la OCDE. Informe español, donde se puede consultar los datos de los indicadores más relevantes para España en relación a los países miembros y comunitarios.

Una de las conclusiones extraídas de dicho estudio es que el 17,2 % de los jóvenes españoles entre 18 y 24 años no están trabajando ni se están formando de alguna manera. Esto supone que España tiene 2,5 % más de ninis –jóvenes que ni trabajan ni estudian– que la media de los países de la OCDE, donde el 14,7% de los jóvenes se encuentra en esta situación.

El informe también destaca que el 27 % de españoles de 25 a 34 años tiene como máximos estudios de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.), un porcentaje que se aleja de la media de la Unión Europea (12%) y OCDE (14%).

Tampoco tiene España mejores cifras en cuanto a matriculados en Formación Profesional (11 %, casi 14 puntos por debajo de la media europea y 9 de la OCDE).

Por otra parte, la tasa de escolarización de la población entre 15 y 19 años se sitúa en el 87,9 %; superando la media de la OCDE (84,0 %) y estando en niveles similares a la media europea (87,7 %).

La tasa de escolarización es también comparativamente más alta en España en la primera etapa de infantil: el 24,7 % de los menores de dos años acuden a la escuela, frente al 18,0 % de la media de la OCDE y el 11,8 % de la media europea; y entre los que han cumplido los dos años, la media en España es del 56,2 %, frente al 43,0 % de la media de la OCDE y el 37,3 % de la media europea.

Share this post

PinIt
scroll to top