
Foto: StockSnap / Pixabay
La Plataforma de Infancia, red de más de 70 organizaciones de infancia, presenta su Análisis de la Encuesta de Condiciones de Vida con Enfoque de Infancia 2022, donde se argumenta el empeoramiento de los datos de pobreza y exclusión social entre la población en España.
Según los datos de la última Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) 2022, un año después del confinamiento, se han incrementado la pobreza, el número de hogares con importantes carencias materiales y la baja intensidad de empleo. Si nos centramos en la infancia y la adolescencia, este sector de la población continúa siendo el que tiene un mayor riesgo de pobreza y exclusión social.
España es el segundo país de la Unión Europea con una mayor tasa de niños, niñas y adolescentes en riesgo de pobreza o exclusión social, sólo por debajo de Rumanía.
Tras la crisis del COVID-19, el riesgo de pobreza o exclusión social (AROPE) en España ha aumentado en todos los grupos de edad, especialmente entre las personas de 65 años o más. Pero la infancia sigue siendo el grupo más vulnerable.
En 2021, el 33 % de niños, niñas y adolescentes estaban en riesgo de pobreza y exclusión social, una tasa muy alejada del 17,2 % objetivo marcado para el 2030.
En 2021, el 21,7 % de la población estaba en riesgo de pobreza y una de cada 10 personas estaba en situación de pobreza severa, viviendo con ingresos equivalentes o inferiores a 6.356,78 euros anuales. Ese mismo año, el 11,7 % de las personas vivían en hogares que tenían baja intensidad de empleo, el 54,6 % de los hogares monoparentales se encontraba en riesgo de pobreza o exclusión social, el 23 % de las familias con menores en edad preescolar no tuvieron cobertura o asistencia de sus menores en centros de educación preescolar o infantil y el 6,7 % de las familias con menores de 16 años no pudo acceder a la asistencia dental de un menor pese a necesitarlo.