El 20% de los jóvenes está en riesgo de uso adictivo de las pantallas

Foto: Alexandra Koch / Pixabay

Cáritas Española ha llevado a cabo una investigación para conocer cómo es el impacto digital vivido y percibido por la adolescencia y sus familias, con el propósito de prevenir las adicciones comportamentales sin sustancias en los jóvenes de edades comprendidas entre los 12 y los 17 años, procedentes de contextos de vulnerabilidad o exclusión social en España.

Bajo el título el “Impacto de las pantallas en la vida de la adolescencia y sus familias en situación de vulnerabilidad social: realidad y virtualidad”, se exponen las conclusiones, reflexiones y recomendaciones extraídas tras encuestar a 930 jóvenes, padres y tutores.

El documento revela que prácticamente la totalidad de los adolescentes tienen contacto diario con las pantallas y el 96 % cuenta con móvil propio. En relación a este dispositivo, los encuestados declaran que, de media, tuvieron su primer móvil a los 11,4 años. Este dato adquiere una gran importancia al reflexionar acerca de la disponibilidad a acceder a aplicaciones y redes sociales, donde las edades recomendadas pueden situarse en torno a los 16 años.

En relación al tiempo que se dedica a las pantallas, el estudio expone que el 36 % de los jóvenes sobrepasa las 6 horas diarias, lo que consideran un uso abusivo. Este consumo puede o no conllevar a una adicción. Se habla de riesgo de uso adictivo cuando se genera una efecto de dependencia hacia las pantallas, que termina interfiriendo de forma negativa en la vida de los usuarios. En esta situación se encuentran el 19,1 % de la adolescencia acompañada por Cáritas y el 20 % del conjunto de la población entre 14 y 18 años.

También se ha detectado que el abuso de las pantallas puede afectar al rendimiento escolar y al absentismo. El 18 % de la población adolescente en situación de vulnerabilidad social ha faltado algún día a clase en el último mes sin motivo justificado. Este porcentaje se incrementa hasta el 23 % cuando hay adicción a las pantallas y hasta el 28 % cuando hay un uso abusivo de las mismas.

Por todo ello, Cáritas Española lanza una serie de recomendaciones a las familias entre las que se encuentran:

  • Fomentar espacios de ocio y momentos en familia sin dispositivos digitales de por medio.
  • Conocer y poner en práctica los beneficios de los controles parentales como medidas de supervisión.
  • Establecer límites y normas consensuadas y realistas por parte de toda la familia.

También exponen recomendaciones dirigidas a la adolescencia y juventud como, por ejemplo:

  • Practicar actividades que impliquen movimiento, relación con la naturaleza y deporte (hábitos saludables).
  • Adquirir competencias digitales y de manejo de herramientas útiles para el proceso educativo y no centrar todo el tiempo en el ocio pasivo.
  • Tomar conciencia de lo que se comparte y cómo puede ser interpretado.

Share this post

PinIt
scroll to top