Los estudios, refugio de los jóvenes ante la falta de oportunidades laborales

Foto: Engin Akyurt / Pixabay

Los jóvenes españoles además de hacer frente a las tasas de desempleo, se ven la cara día a día con la precariedad laboral y es que los contratos de duración determinada y a tiempo parcial duplican las cifras europeas.

Esto conlleva, junto a la caída de las remuneraciones de los ciudadanos de entre 16 y 29 años, que España ocupe una de las últimas posiciones europeas en emancipación, tal y como expone El País. Por otro lado, ante esta realidad, los menores de 35 años se refugian en los estudios a la espera de una mejor perspectiva, según indican los datos de la EPA (Encuesta de Población Activa) y el análisis de flujos de ese mismo estudio del INE (Instituto Nacional de Estadística).

Desde Público nos explican que un grupo importante de jóvenes no engrosan las listas de paro pero tampoco se encuentran activos en la vida laboral, pues han optado por formarse con la esperanza de poder encontrar más adelante un empleo de calidad.

Así nos encontramos con que son 2,75 millones los jóvenes que estudian, 703.700 más que hace cinco años y casi 300.000 de ellos mayores de 30 años. Además, solo 953.300 compaginan estudios y trabajo, pues el 96,7 %, es decir, 2,66 millones, ha dejado de buscar trabajo para dedicarse a los estudios ante la precariedad del mercado laboral: contratos basuras, sueldos medios por debajo del mileurismo, contratos temporales y jornadas parciales.

Share this post

PinIt
scroll to top