
472301 / Pixabay
Según la última “Encuesta Continua de Hogares” publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), más de un tercio de las 5.382.500 personas entre 25 y 34 años todavía no se había independizado en 2017 por lo que se deduce que la emancipación en España sigue siendo tardía.
Dicho estudio pone de manifiesto que en 2017 el 52,7% de los jóvenes entre 25 y 29 años vivía con sus padres o con alguno de ellos, un porcentaje que disminuye hasta el 24,1% entre las personas de 30 a 34 años.
La forma más frecuente de convivencia para edades entre 30 y 34 años fue la pareja.
En relación a la composición de los hogares españoles se observa que las mujeres tienen más propensión a irse vivir solas muy jóvenes: el 1,6% de las menores de 25 años lo habían hecho, frente al 1,1% de los hombres de esa edad.
Los hogares de cinco o más personas constituyeron el 5,7% del total.
El INE también expone que en 2017 se crearon en España 66.700 hogares, habiendo crecido sobre todo los hogares más pequeños, los formados por una o dos personas; a pesar de que los hogares más frecuentes volvieron a ser los formados por dos personas (30,4% del total).
Si se pone el foco en los hogares unipersonales se observa que de las 4.687.400 personas que vivían solas en 2017, un 41,8% tenía 65 o más años. De este colectivo, un 71,9% eran mujeres. En cuanto a los hogares unipersonales de menores de 65 años, el 59,9% estaban formados por hombres y el 40,1% por mujeres.