Con motivo de la presentación del informe anual “Estado mundial de la infancia” de UNICEF, Javier Martos, director ejecutivo de UNICEF Comité Español, ha explicado que la tasa de riesgo de pobreza o exclusión social en España se sitúa en el 34,4%, aunque en algunos colectivos como las familias de padres migrantes alcanza el 60,3%.
Los hogares de los migrantes en Europa son especialmente vulnerables debido a la pobreza.
Martos también ha comentado que, en España, uno de cada tres niños vive en riesgo de pobreza o exclusión. Esto supone que sus familias no pueden reponerles sus gafas, tienen dificultades para adquirir los libros de texto, no pueden irse de vacaciones y pueden llegar a sufrir problemas de malnutrición.
En España, uno de cada dos niños de familias migrantes vivían en la pobreza en 2012.
Además, ha señalado que España está invirtiendo en protección social de los niños y sus familias un 1,4 % del Producto Interior Bruto (PIB), mientras que la media en la Unión Europea es del 2,2% del PIB. Por ello, propone alcanzar un Pacto de Estado por la Infancia en el que se incluye un incremento de la inversión social en el ámbito de la infancia y que perfila mecanismos para combatir la pobreza infantil.
Por otro lado, en su informe anual “Estado mundial de la infancia”, UNICEF describe el desolador futuro de los niños en situación de pobreza en el mundo. En él detalla que si los gobiernos, los donantes, las empresas y las organizaciones internacionales no aceleran los esfuerzos para responder a las necesidades básicas de la infancia y todo sigue como hasta ahora, en 2030:
- Casi 70 millones de niños y niñas podrían morir antes de cumplir cinco años.
- Más de 60 millones de niños en edad de asistir a la escuela primaria estarán sin escolarizar, prácticamente el mismo número de los que no van a la escuela hoy en día. Más de la mitad vivirán en África subsahariana.
- Unos 750 millones de mujeres habrán contraído matrimonio siendo niñas aún.