
Foto: EME / Pixabay
¿Cómo va la vida? es el informe de medición del bienestar de 2015 que acaba de publicar la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en el que se presta atención al grado de satisfacción de los habitantes de los países de la OCDE.
Según dicho texto, los niños y adolescentes españoles son los que más satisfechos están con su vida y de los que más sanos se sienten, aunque se muestran muy estresados por los deberes que les mandan en el colegio o en el instituto. De hecho, los menores españoles son los segundos de toda la OCDE (con más de un 20%) que dicen sentir más presión por los deberes.
El informe expone que la mayoría de los niños de los países de la OCDE crecen en un entorno social amigable y muchos de ellos son socialmente participativos. Sin embargo, un porcentaje considerable de ellos corre el riesgo de convertirse en víctima de delincuencia.
Se cree que uno de cada siete niños vive en la pobreza y casi uno de cada diez informa de que es víctima de acoso en la escuela. También se ha observado que las desigualdades del bienestar entre adultos se convierten en desigualdades de oportunidades para los hijos.
Los niños de familias con mayores recursos tienen mejor salud, competencias más altas, mayor compromiso cívico y mejores relaciones con sus padres y compañeros.
En relación a ello, el análisis señala que los niños de Luxemburgo, Noruega y Suiza tienen seis veces más ingreso disponible que el promedio de los niños mexicanos. Por su parte, España se encuentra por debajo de la media.
Retrato educativo
Basándose en las calificaciones PISA de lectura, España ocupa la séptima posición por la cola de los 28 países de la UE y se encuentra por debajo de la media de la OCDE. Japón y Corea del Sur son los países que obtienen mejores promedios, mientras que Chile y México tienen los más bajos.
En relación a los jóvenes entre 15 y 19 años que ni estudian ni trabajan, España, con porcentajes de más del 10% se sitúa en cuarta posición por la cola, sólo superada por Turquía (más de un 20%), México (en torno al 15%) e Italia (ligeramente por encima de España).