El Boletín Oficial del Estado (BOE 15 de octubre de 2015) publica la nueva Ley estatal de Voluntariado que apuesta por un voluntariado abierto, participativo e intergeneracional. Junto con la Ley del Tercer Sector, el Gobierno pretende garantizar la labor de los más de seis millones de voluntarios y 30.000 entidades en España.
La nueva Ley del Voluntariado reconoce nuevas formas de voluntariado emergentes en los últimos años como las que se traducen en la realización de acciones concretas y por un lapso de tiempo determinado o las que se llevan a cabo por voluntarios a través de las tecnologías de la información y comunicación y que no requieren la presencia física de los voluntarios en entidades de voluntariado.
En el nuevo texto, además, se introduce los 12 años como la edad mínima para ser voluntario, se garantiza la igualdad en el acceso al voluntariado de las personas dependientes en las condiciones acordes a sus circunstancias y determina que no podrá incurrirse en prácticas discriminatorias por identidad y orientación sexual.
La nueva Ley también regula aspectos como el acceso al voluntariado, que se limita para evitar que los condenados por trata de seres humanos, violencia de género, violencia doméstica o terrorismo participen en proyectos, en especial los que tienen como beneficiarios a los menores, a las familias y a las mujeres.
Por otro lado, la administración favorecerá a los trabajadores que adapten o reduzcan su jornada para la ejecución de actividades de voluntariado y las empresas y las universidades se convierten en nuevos actores.
Asimismo, la Ley establece los ámbitos de las actuaciones voluntarias: social, internacional de cooperación al desarrollo, ambiental, cultural, deportivo, de ocio y tiempo libre, comunitario y de protección civil, que es el que se derivaría, por ejemplo, de una emergencia o catástrofe natural. Se añade el voluntariado paralímpico dentro de la categoría deportiva y el de la protección de animales dentro de la ambiental.