Una de las consecuencias de la crisis en España es el abandono de miles de ciudadanos que emigran a otro país en busca de un empleo, siendo uno de los destinos predilectos Alemania.
De hecho, según un informe de Adecco e Infoempleo, 7 de cada 10 ofertas de empleo publicadas en nuestro país para trabajar en el extranjero proceden de países europeos. En concreto, Alemania es el país que más demanda trabajadores españoles, con el 27,4% de la oferta; seguida por Holanda, el 9,2%; Gran Bretaña, el 6,9%; y Bélgica, el 6,6%.
Otra parte importante de la oferta extranjera se encuentra en los países latinoamericanos, especialmente en Chile, Perú, México y Brasil, entre los que se reparten más del 6% de ofertas. Por su parte, Estados Unidos ha aumentado su aportación al empleo en España, al generar el 1,8% de la oferta.
Oferta de empleo por sectores
Los sectores que más trabajadores demandan en España para trabajar en otros países son el de consultoría general (28,9% de las ofertas), el sector inmobiliario (13,8%) y servicios (13,5%).
Otros sectores importantes son los relacionados con las nuevas tecnologías, como son Informática e Internet y Consultoría informática y telecomunicaciones que aglutinan el 11,3% de las ofertas. El 5,6% de las ofertas para trabajar en el extranjero procede del sector de la construcción.
Niveles formativos
Los perfiles universitarios son los más demandados en las ofertas de empleo en el extranjero. De hecho, el 70% de ellas lo incluye como requisito. En segundo lugar, se exigen títulos de FP 2 o técnico superior, lo que ocurre en el 14% de las ofertas. Ya en tercer lugar, en un 7% de las ofertas para trabajar fuera de España se demandan profesionales con postgrado o máster, y en otro 7% de ellas, se exige el título de FP 1 o técnico medio.
Estos datos evidencian la importancia de la formación para optar a puestos de trabajo en el extranjero. El 98% de las ofertas de empleo publicadas en España para trabajar fuera del país exige un título de Formación Profesional, universitario o de postgrado. Por tanto, tan sólo un 2% solicita titulación de la ESO, bachillerato, BUP o COU, o se conforma con el graduado escolar.