Cuatro de cada diez jóvenes españoles no tienen la vida que desearían tener y piensan que no llegarán a alcanzar el nivel de vida de sus padres, según un estudio sociológico de la Fundación Pfizer.
El texto “Relaciones Intergeneracionales en la sociedad española y Balance Vital” expone que el 88% de los españoles está satisfecho con su vida; aunque se ha detectado que los jóvenes están más insatisfechos con su vida (15%) que los mayores (7%).
Según el estudio, dos de los principales factores que contribuyen en la satisfacción personal son el ámbito familiar (para el 51% de los encuestados) y el ámbito laboral (para el 45%).
Mundo laboral
Al comparar la ocupación de los españoles de más edad con los jóvenes, se ha observado que éstos podrían llegar a cambiar más veces de trabajo de lo que lo han hecho quienes actualmente se han jubilado.
Asimismo, mientras en el colectivo de más edad tienen bastante peso los trabajos de tipo tradicional que pasan de generación en generación, entre los menores de 30 años proliferan puestos de trabajo procedentes de nuevos sectores profesionales.
Respecto al género, el 40% la población española opina que la maternidad afecta al progreso laboral femenino y uno de cada tres trabajadores considera que hay discriminación por sexo en puestos de trabajo de responsabilidad.
Valores
Al preguntar acerca de los valores que se perciben de la sociedad española, el 55% de los jóvenes ve en su generación valores positivos, calificando a sus iguales de preparados, esforzados, ambiciosos y con capacidad de superación, con tesón, atrevidos, con capacidad de comunicación, competitivos, creativos, etc. Esta percepción positiva se acentúa en el 61% de las personas mayores de 64 años.
Al abordar otras generaciones, los menores de 45 años tienen una opinión positiva de sus mayores: el 82% considera que ellos han sabido transmitir unos valores sólidos a los más jóvenes, el 81% que son más capaces para recuperarse de las adversidades y el 62% que deberían seguir jugando un papel fundamental en la sociedad española.
Redes sociales
El 44% de los encuestados usa las redes sociales diariamente y de forma continua, fundamentalmente para comunicarse con su familia y amigos (51%), buscar información (29%) o leer noticias de actualidad (27%). Un 27% afirma que nunca las ha utilizado porque no les gustan o no las consideran necesarias (61%) o porque no saben cómo hacerlo (29%).
Por grupos de edad, son los jóvenes los que más las usan (82%), mientras que los mayores de 65 años son los que más admiten no haberlas utilizado nunca (53%).