¿Habías escuchado alguna vez hablar del ‘hikikomori’? Se trata de un síndrome que provoca que quienes los sufren se aíslen del resto de la sociedad, permaneciendo en sus casas durante al menos seis meses y evitando cualquier compromiso social que no sea virtual.
Hasta hace poco se creía que sólo aparecían casos en Japón, sin embargo, según un estudio sobre este trastorno elaborado por el Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones del Hospital del Mar de Barcelona, se han recogido 164 casos en España.
El estudio, el primero a nivel europeo sobre las características clínicas y sociodemográficas del ‘hikikomori’, se ha publicado en la revista International Journal of Social Psychiatry, donde los autores advierten que se trata de un problema subestimado que muchas veces no sale a la luz por falta de equipos de atención especializada. Ahora, con la creación en Barcelona de un servicio de atención domiciliaria para personas con trastornos mentales graves, se ha podido observar la verdadera dimensión de este síndrome que ha sido detectado en varios países como Omán, Italia, España, India, Estados Unidos y Corea.
En la elaboración del estudio, los profesionales evaluaron y trataron por aislamiento social un total de 164 casos en España. De éstos, el 73,8% eran jóvenes de sexo masculino con una edad media de 36 años, mientras que las mujeres tenían una edad media superior, de 51 años. La mayoría vivían con la familia y la mitad tenían estudios superiores.
La investigación destaca que la mayoría de los afectados que permanecieron aislados durante más de cuatro años sufrían un trastorno psicótico, lo que demuestra que las personas con trastornos mentales graves son más propensas a estar un mayor tiempo aislados. El período medio de aislamiento fue de 39,3 meses, siendo 30 años el período máximo.
Por otro lado, los profesionales también resaltan el papel de las familias de los enfermos, pues los familiares, además de colaborar en la detección del problema, pueden ser uno de los aspectos que favorecen su aparición.