El 64,7% de los jóvenes españoles tenía un contrato temporal al cierre de 2013, según datos difundidos por el Instituto de Estudios Económicos (IEE).
Desde 2010, la tasa de temporalidad en los jóvenes españoles entre 15 y 24 años ha crecido más de seis puntos porcentuales, situándose la media española más de veinte puntos por encima de la europea, que es 42,7%. Sin embargo, en el total de asalariados españoles, la tasa de temporalidad ha ido cayendo hasta situarse en un 23,2% en 2013. Si contamos a todos los trabajadores europeos, sin importar su edad, solo el 13,8% tiene un contrato limitado en el tiempo.
Diferencias en Europa
Los países con mayores tasas de contratos temporales en jóvenes son Eslovenia (73,6%) y Polonia (68,6%). Los que menos, Estonia (12,3%), Bulgaria (13,2%) y Reino Unido (14,7%).
Lejos de España, que ocupa el tercer lugar con dos de cada tres jóvenes menores de 25 años trabajando con un contrato temporal, quedan otros países como Grecia, con un 27,1% de jóvenes con contrato temporal, y Dinamarca (20,9%). En cambio, la situación en Portugal es parecida a la de España, pues la tasa de temporalidad en los jóvenes alcanza el 60,9%.
En Francia, la tasa roza el 59% y en Suecia el 56%. En los Países Bajos la temporalidad entre jóvenes ha aumentado al 53,1% en el último año, mientras que en Alemania llega al 52,8% aunque con tendencia a la baja. En Italia la cifra se sitúa en un 52,5%, mientras que en Croacia está en un 46,6%.
Por debajo de la media europea se encuentran Austria, con casi un 35% de los jóvenes empleados con un contrato temporal; Irlanda, con una tasa del 33,1% y Bélgica, con una media del 32,8%.