Mientras que la oferta de empleo se mantiene en el 5,9%, se dispara la demanda de postgrados, según el V Informe Adecco Profesional sobre Empleabilidad y Postgrados.
No sólo los recién graduados se plantean la opción de seguir estudiando para aumentar sus posibilidades de encontrar trabajo. En los últimos años, la demanda de másteres y postgrados se ha incrementado en un 250%. Al mismo tiempo, la oferta de estos programas educativos ha crecido: en el último año, el número de programas de postgrado ofertado ha aumentado un 19%.
Ante la importancia que van adquiriendo los postgrados y másteres, la consultora de selección Adecco Professional ha querido analizar más de 760.000 de ofertas profesionales y observar qué relación existe entre estos programas educativos y la incorporación al mercado laboral.
Los postgrados se conciben como una titulación que permite la inserción laboral de jóvenes estudiantes, así como la mejora de categoría profesional en empleados con experiencia o el cambio de rumbo hacia otras áreas funcionales o sectores.
Durante el pasado año, el 5,9% de las ofertas de empleo cualificado publicadas en España valoraba poseer algún tipo de formación de postgrado.
Por quinto año consecutivo, las empresas del sector de Servicios Jurídicos son las que más valoran que los candidatos cuenten con formación de postgrado y lo incluyen como requisito en un 11,46% de sus ofertas de empleo. Le siguen Consultoría, que aumenta sus requisitos hasta alcanzar el 9,17% de las ofertas, Sanidad, con el 7,86%, Banca e Inversión (7,58%) y Maquinaria (7,46%).
Por áreas funcionales, la que requiere más candidatos con estudios de postgrado es, de nuevo y por quinto año seguido, Asesoría Jurídica. Un 21,84% de las ofertas de empleo destinadas a esta área requiere que los candidatos cuenten con esta formación. En segundo y tercer lugar se sitúan Marketing con el 16,38% de las ofertas y Recursos Humanos, con el 16,18%.
Las áreas que menos reclaman contar con una formación universitaria superior son Producción, Servicios Generales y Atención al Cliente, que sólo la exigen en el 3,89%, 2,24% y 2,02% de las ofertas, respectivamente.
Cabe señalar que la valoración de los estudios de postgrado está directamente relacionada con la categoría profesional y el grado de experiencia acumulada que un profesional puede alcanzar.
De este modo, más del 13% de las ofertas destinadas a cubrir puestos directivos solicitan formación de postgrado, así como un 8,5% para puestos técnicos. Sin embargo, para el caso de mandos y empleados los porcentajes bajan hasta el 5,8% y el 3,3% de las ofertas, respectivamente.
Si nos centramos en los puestos de trabajo, los que más valoran contar con formación de postgrado son Director Comercial (37,1%), Director de Recursos Humanos (36,8%) y Director Informático (36,5%). Para la categoría de mandos intermedios, los postgrados son necesarios para optar al puesto de Jefe de Asesoría Jurídica (58,9%), al de Jefe de Producción (55,9%) y al Jefe de Proyecto (46,7%). En cuanto a perfiles técnicos se refiere, el postgrado se solicita para ser Ejecutivo de Grandes Cuentas (38,8%), Técnico Comercial (32,2%) y Delegado de Zona (31,5%). Por último, en la categoría profesional de empleados, el postgrado es necesario para optar a puestos como el de Programador (25,4%), Pasante (17,4%) y Abogado (16,2%).
En cuanto a la duración de los programas, los que se desarrollan en un solo curso académico representan el 55,1% de la oferta formativa y es la opción preferida por los alumnos que en ellos se matriculan. Le siguen los programas que abarcan entre 10 y 14 meses de duración (11,1%) y los que tienen una duración de dos cursos académicos (11%). Por último, atendiendo a la metodología de estudio en la que se imparte esta formación, es la modalidad presencial la más extendida, con el 56,9% de los programas, seguida por la formación online o a distancia (32,4%) y la formación semipresencial (10,7%).