Según un estudio realizado por Schiller International University, 6 de cada 10 estudiantes de bachillerato creen que en 2025 estarán trabajando en el extranjero y ocupando cargos intermedios.
Los alumnos reconocen tener un nivel medio de inglés, no obstante consideran que acabarán trabajando en el extranjero, sobre todo en Estados Unidos, y que ocuparán puestos intermedios. Por otro lado, 1 de cada 10 espera fundar su propia empresa.
Estas y otras conclusiones se han extraído de la encuesta realizada por Schiller International University a 500 alumnos de bachillerato de toda España sobre sus expectativas de futuro laboral.
Un 62% de los estudiantes de bachillerato entrevistados dice que en 2025 se ve trabajando en el extranjero, frente a un 38% que cree que se quedará en España. Los destinos que vislumbran son Norteamérica, Inglaterra y Alemania.
En relación al cargo que consideran que tendrán en un futuro, el 25% respondió altos directivos, el 45% pensó que ocupará puestos intermedios, un 19% que serán empleados y un 11% se ve creando su propia empresa.
También se ha querido saber qué aspectos creen los futuros universitarios que son fundamentales a la hora de encontrar empleo. Sobre ello, la mayoría apunta a una buena formación universitaria que incluya formación práctica (un 67%) y tener un buen nivel de idiomas, dominando, como mínimo, el inglés (60%). En menor media, se han situado otros aspectos como estar preparado para trabajar nacional e internacionalmente (38%) o contar con una buena red de contactos (23%).
Es llamativo ver que aunque se considera el inglés indispensable para encontrar un buen trabajo, más de la mitad de los jóvenes (56%) reconoce que sólo tiene un nivel medio, un 29% considera que es alto y un 9%, se califica de bilingüe.
7 de cada 10 estudiantes de bachillerato entrevistados dicen que les gustaría estudiar en una universidad pública y 3 de cada 10 en una privada. Acerca de las cualidades más atrayentes de una universidad, sus futuros alumnos destacan poder obtener un título con convalidación tanto europea como estadounidense (37%), poder estudiar en el extranjero durante los años de carrera (36%) y que el plan de estudios tenga una clara orientación práctica (35%).
Por otro lado, las carreras percibidas con mayores salidas laborales son las de ingeniería (32%), y las de economía (36%), por encima de aquellas del ámbito sanitario y otros estudios técnicos como arquitectura. Aún así, 9 de cada 10 alumnos deja claro que estudiará por vocación, al margen de que las carreras que elijan tengan salidas o no.