Baja el número de jóvenes ‘Facebookeros’

Two young students: young women having fun on laptop at libraryMark Zuckerberg creó Facebook en Harvard con un objetivo bastante diferente al actual: en sus inicios pretendía ser un canal de comunicación entre los jóvenes universitarios. Lo que nunca llegó a pensar es que los objetivos de su uso cambiaran, ya que ahora se suele utilizar como recurso para el trabajo y el estudio, para el ocio y para establecer relaciones personales virtuales con y sin intención de flirtear, y mucho menos, que la red social se extendiera a todo tipo de colectivos, llegando a las personas de la tercera edad.

Y es que en 2013, según el Centro de Investigaciones Pew, los mayores de 65 años fueron el principal grupo de población de Estados Unidos que creció en la mayoría de redes sociales, como Facebook y Twitter, en comparación con la leve disminución del número de usuarios jóvenes. Podríamos decir que los jóvenes, además de compartir las redes sociales con sus padres o tíos, lo comparten, cada vez más, con sus abuelos.

Si nos centramos en la población mayor de 65 años, el aumento de perfiles de Facebook de personas de este grupo de edad ha aumentado un 10% en este último año y el 45% de los que navegan por Internet en América pertenecen a edades avanzadas.

Respecto a la pérdida de usuarios jóvenes, se visualiza en la disminución del 2% en un año de los usuarios entre 18 y 29 años. Este colectivo de edad llevó al éxito a dicha red social con centenares de millones de usuarios conectados, pero dentro de unos años los especialistas prevén que decaerá entre el grupo joven y se producirá un crecimiento potencial entre las personas mayores.

¿Puede ser que ya no se quiera estar en Facebook donde tus padres, por ejemplo, puedan vigilarte? Los jóvenes hacen públicos en Internet sus estados de ánimo, opiniones, fotografías, etc. y, en muchas ocasiones, prefieren comunicarse a través de otras redes sociales o aplicaciones que sus progenitores aún no conocen o no suelen utilizar, con la finalidad de que no descubran sus planes, sus objetivos o dónde pretenden salir y hacer un sábado noche, por ejemplo.

Está claro que las sociedades evolucionan dentro del ámbito de las tecnologías, haciendo que, cada vez más, hayan personas adultas y mayores que quieran interesarse por este tipo de redes sociales. El hecho de que la juventud haya descendido en Facebook, no significa ningún dato alarmante para esta red social, ya que aún así siguen habiendo millones de personas jóvenes conectadas. Lo que sucede es que, al haber un gran abanico de posibilidades para comunicarse como Twitter, Tuenti, como Flickr, Skype, Vimeo, Myspace, y otros, provoca que la población joven se vaya moviendo por las distintas redes, haciendo que Facebook no sea la red social por excelencia.

Además, si nos centramos concretamente en la comunicación a través de chats, la gran influencia de la famosa aplicación Whatsapp afecta en la comunicación de toda la población, sobre todo entre el colectivo joven, ya que resulta más fácil comunicarse a través del teléfono de forma privada, rápida y siempre online, que a través de otras redes sociales donde la juventud no quiere comunicar ciertas cosas que las considera privadas. Otras de las aplicaciones que va adquiriendo importancia es Twitter, ya que gracias a la limitación de caracteres, es más sencillo de entender y de comunicar pequeños mensajes que llegan rápido a nuestros sentidos. También permite contactar con personas expertas y famosos, captando la atención de mucha población joven.

Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *